VII JORNADAS DE SALUD Y MEDIO AMBIENTE

La  Asociación  Alicantina para el Estudio de las Intolerancias Alimentarias y Ambientales colabora en las VII Jornadas de Salud y Medio Ambiente organizadas por el Departamento de Sanidad del CIPFP Canastell de San Vicente del Raspeig.

Desde hace varios años el Departamento de Sanidad del CIPFP Canastell de San Vicente del Raspeig, Alicante,  viene organizando unas Jornadas de reflexión medioambiental donde se destacan entre otras, y  a través de la realización de  investigaciones, determinadas patologías de reconocida influencia medioambiental. Así la Fibromialgia, la Sensibilidad Química Múltiple, La Fatiga Crónica -Encefalitis Miálgica- y la Hipersensibilidad Electromagnética se han convertido en inexcusables motivos de investigación.  Motivos que han conducido a determinados miembros del Claustro del citado Centro a presentar y realizar proyectos de investigación de ámbito nacional sobre dichas patologías.

La pertenencia de determinados miembros de AAEIAA al Claustro citado, ha posibilitado la generación de una actitud medioambiental que, necesariamente, pasa por los alumnos del Ciclo de Técnico Superior en Salud Ambiental. Ciclo que se encuentra entre otros que imparte este centro. De esta forma las investigaciones en torno a las patologías indicadas pueden plasmarse en la realización de las citadas Jornadas.

Agradecemos desde aquí al CIPFP Canastell  por dejarnos ocupar un espacio en su SEMANA DE LA FORMACIÓN PROFESIONAL y el gran trabajo realizado por los alumnos del citado Ciclo a los que deseamos un gran éxito de asistencia en sus Jornadas, de las cuales reproducimos su PROGRAMA.

Queremos dedicar estas Jornadas a Maria José Moya, enferma de Sensibilidad Química Múltiple -y autora del Blog MI ESTRELLA DE MAR, pionero en la divulgación de esta patología- por su entusiasmo, su valentía, sus conocimientos, todo ello  fuente de inagotable inspiración para todos nuestros alumnos y para nosotros mismos. Gracias Maria José y va por ti. Entre todos lo conseguiremos.

PROGRAMA VII JORNADAS SALUD Y MEDIO AMBIENTE

Anuncio publicitario
Publicado en Otras | Comentarios desactivados en VII JORNADAS DE SALUD Y MEDIO AMBIENTE

ESTUDIO Y EVALUACIÓN DE RIESGOS POR RADIOFRECUENCIAS Y MICROONDAS EN TRATAMIENTOS DE FISIOTERAPIA

La Asociación alicantina para el estudio de las intolerancias alimentarias y ambientales (AAEIAA) se hace eco de un gran trabajo de investigación -publicando un resumen de la memoria técnica- y en el que ha participado alguno de sus miembros, cuyo objetivo, entre otros,  fue analizar la posible incidencia de efectos derivados de la exposición profesional del personal sanitario a los equipos de electroterapia utilizados en centros de fisioterapia.

Queremos manifestar nuestra felicitación pues, al margen de los  resultados obtenidos en este trabajo y que se podrían considerar como no concluyentes debido a la insuficiente muestra, aporta algunos resultados parciales altamente preocupantes y una  novedosa visión metodológica en la investigación de  aquellos fenómenos incidentes en la salud  derivados de la exposición a campos electromagnéticos de alta frecuencia.

Dicho proyecto de investigación ha formado parte de un programa de innovación educativa para centros de Formación Profesional financiado por el Ministerio de Educación y la Comunidad Europea.

Felicitamos a todos los  Centros educativos y de Formación Profesional que han conformado dichos grupos investigadores, a la Fundación Burgos por la investigación de la Salud, y especialmente al CIPFP Canastell de San Vicente del Raspeig a cuyo claustro pertenecen algunos de los autores de la citada investigación. Asimismo mostrar nuestra satisfacción  al Ministerio de Educación y al Fondo Social Europeo por dotar, mantener y aleccionar estas necesarias acciones.

Para descargar el documento: Resumen MemoriaTécnica

NB: Puede descargar también en http://www.cemfisioterapia.com  el MANUAL DE BUENAS PRÁCTICAS EN PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES EN TRATAMIENTOS DE ONDA CORTA Y MICROONDAS

Publicado en Electrohipersensibilidad, Otras | Comentarios desactivados en ESTUDIO Y EVALUACIÓN DE RIESGOS POR RADIOFRECUENCIAS Y MICROONDAS EN TRATAMIENTOS DE FISIOTERAPIA

Curso de teleformación: Inspección y certificación en Producción Ecológica. Del 6 de junio al 13 de julio 2012

INTRODUCCIÓN

Históricamente, el movimiento ecológico ha sido el motor para el desarrollo de la Agricultura Ecológica (AE). Si bien la certificación en agricultura ecológica solo aparece sobre los años 70 su práctica comenzó mucho antes. Desde entonces, los agricultores ecológicos han invertido pasión, conocimiento y energía para desarrollar las normas de producción y sistemas de control y certificación que han permitido el crecimiento del sector.

Hoy en día, los operadores que deseen comercializar como «ecológico», deben obligatoriamente certificar sus actividades por un organismo de control acreditado y supervisado por las Autoridades Competentes. Hemos pasado de sistemas de garantía protagonizados por los operadores a aquellos que son regulados por leyes, por los gobiernos. El uso comercial del término ecológico, bio, orgánico, etc. está restringido por la ley en la UE, en distintos reglamentos (834/2007, 889/2008).

En el Estado Español, la agricultura está transferida a las comunidades autónomas que han regulado de forma distinta las entidades de certificación y control. Fuera de la UE, existen otras legislaciones que nuestros productores deben cumplir para poder comercializarse. Junto a toda esta legislación coexisten los Sistemas Participativos de Garantía como sistemas alternativos de certificación.

JUSTIFICACIÓN
SEAE pone en marcha este curso on line con el objetivo de formar a futuros interesados en la inspección y certificación de la producción ecológica, con un temario extenso en normativas específicas y como parte de una oferta formativa holística y completa

OBJETIVOS
– Conocer los distintos sistemas de control, inspección y certificación de la producción ecológica y sus principios y conceptos básicos de la normativa en producción ecológica
– Analizar las diferencias de las diferentes legislaciones y normas existentes en AE
– Conocer y practicar técnicas de control, inspección y certificación de la producción agraria ecológica

 MATERIALES

Los textos bases del curso han sido elaborados por distintos socios de SEAE y adaptados por el personal experto de SEAE

ACTIVIDADES Y HERRAMIENTAS
– Agenda: Informa de actividades relacionadas con el sector AE.
– Actualidad del sector: Espacio para leer o intercambiar información
– Foro de discusión: Se intercambian información y se debaten temas de interés y de actualidad

PROGRAMA

Tema 1. Origen y evolución histórica del movimiento de agricultura ecológica

Tema 2. Normas básicas y sistema de garantía ecológico de IFOAM

Tema 3. Reg. Marco UE 834/2007 producción ecológica

Tema 4. Reg. UE 889/2008 Reglas de aplicación y otros reglamentos

Tema 5. Directrices de Inspección, control y certificación pública y privada en España

Tema 6. Diferencias de la acreditación, certificación, la inspección y el control

Tema 7. Normativas privadas de certificación en agricultura ecológica

Tema 8. Sistemas de garantía participativos de la producción ecológica

Tema 9. Otras tipos de certificaciones: NOP, JAS y otras

Tema 10. Directrices de certificación en AE a nivel mundial. El codex alimentario

CURSO DIRIGIDO A:
El curso está dirigido a personas vinculadas al sector agroalimentario que no han podido participar en anteriores actividades formativas de SEAE (por no cumplir los requisitos del FSE), en su oferta educativa
• Empleados sin restricciones
• Desempleados

METODOLOGÍA

El curso está dividido en 10 temas y su duración está planificada para 60 horas, en un periodo aproximado de 6 semanas

Para cada tema se contará con las herramientas siguientes:
• Textos temáticas principales, secundarios y de consulta con referencias bibliográficas y enlaces de interés
• Ejercicios de auto-evaluación
• Foros con profesores autores de los documentos
• Tutorías On Line: 4 tutorías de una hora (asistencia obligatoria a 2)

PROFESORES, TUTORES Y COLABORADORES

Nuria Alonso, Isidre Martinez, Pedro José Perez Saura, Raul Ramos, Eva Torremocha, Victor Gonzálvez, José Luis Moreno, Christophe Zreik, Helena Cifre y otros expertos

INSCRIPCIÓN

Nº plazas: limitadas por riguroso orden de inscripción y pago de matricula
Coste:
• General 120€
• Desempleados, socios de SEAE 70€
• Socios SEAE desempleados: 60€

Incluye: certificado, acceso a material en la plataforma, participación en foro y tutorías

(*) Acreditar con hoja de inscripción en oficina de desempleo

Preinscripción obligada: Completar formulario

Una vez confirmada la pre-inscripción recibirás una factura con el importe a ingresar y la cuenta corriente

Periodo inscripción: del 28 de mayo al 3 de junio de 2012 inclusive o hasta finalizar plazas

ORGANIZA: SEAE

COLABORA: SIAE

MAS INFORMACIÓN
e-mail: formacion@agroecologia.net Esta dirección de correo electrónico está protegida contra robots de spam. Necesitas activar JavaScript para poder verla
Telf: 96 126 71 22
Sociedad Española de Agricultura Ecológica
Apdo. 397. Edif. ECA. Camí del Port s/n
46470 Catarroja (Valencia)
www.agroecologia.net

Triptico informativo

Formulario de preinscripción

Publicado en Otras | Comentarios desactivados en Curso de teleformación: Inspección y certificación en Producción Ecológica. Del 6 de junio al 13 de julio 2012

EL 12 DE MAYO, ALLÁ POR LA CALOR

La Asociación Alicantina para el estudio de las Intolerancias Alimentarias y Ambientales (AAEIAA) opina que cualquier reflexión es válida cuando se trata de publicitar aquellas patologías denominadas de Sensibilización Central. En este sentido trascribimos un articulo escrito por su Presidente  y  que fue publicado  el 12  mayo de 2011 en el Diario Información de Alicante.

——————————————————————————————————————-

No se si les he contado ya lo de mis gallinas. Tengo dos y  me ponen un par de huevos todos los dias. Son estos animales la cara dadivosa -diríamos y a los hechos me remito-  de la moneda en la que los políticos ocupan su cruz o mejor dicho, la nuestra. Unas tantos y tantos tan pocos. No fallan. El observarlas a diario es de esas cosas que me sacan momentáneamente de mi pesimismo vital. Para mi mostrarse optimista es vivir en el desconocimiento de los propios males y pagar un elevado precio por conseguir creer que nos suceden las mejores  cosas cuando en realidad sólo son las menos penosas. Quizás es que prefiero la certeza de un no, a la inseguridad de un sí. Y aún así  me reitero en el hecho: un huevo de gallina es como un milagro obrado diariamente y, como tal, debería pensarse en la posibilidad de santificar a todas las ponedoras.

Debe ser que estamos a  12 de este mes y que -estimulado por algunas beatificaciones- haya repasado que en tal fecha se conmemora otro prodigioso hecho en cuyo elenco de protagonistas también actuaba una gallina. Tal fecha se festeja, algunos lo celebran, la fiesta de Santo Domingo de la Calzada. Dice la leyenda que gracias a su intercesión se salvó  un Joven alemán que,  junto con sus padres, peregrinó a Santiago allá por el siglo XIV,  y que por haber despreciado a una mesonera fue inculpado de robo y ajusticiado en la horca. Sin más. Hay mesoneras con muchos huevos. Los padres ven ahorcar a su hijo  y después se acercan a su cuerpo -tipo casa Cuenca-  para despedirse, y oyen cómo éste les habla desde la horca y les dice que está vivo por la gracia del Santo -o por la impericia del verdugo-. Ante este prodigio, al obrado por el santo me refiero, los padres  van a comunicar la noticia al Corregidor de la villa que justo en ese momento está cenando opíparamente unas aves. Éste, naturalmente, se burla de lo que oye y lanza la  famosa frase de:  “Vuestro hijo está tan vivo como este gallo y ésta gallina que me disponía a comer antes de que me importunarais”. Y en ese momento las aves -digo yo que estarían previamente muertas y cocinadas-  saltaron del plato y se pusieron a  cacarear tan alegremente ¡Toma milagro! Esto es, aparte de por otros hechos muy  memorables atribuidos al de la Calzada,  por lo que se conmemora el 12 de Mayo su día. Pues vale.  Pero debería ser otro hecho el que también se celebrase: deberíamos celebrar el Día Internacional de las Enfermedades de Sensibilización Central. De todas.

Actualmente la Fibromialgia (FM), el Síndrome de fatiga Crónica (SFC), la Sensibilidad Química Múltiple (SQM) y la Electrohipersensibilidad (EHS) son consideradas “Enfermedades de Sensibilización Central”. La FM y el SFC ya disponen de su propio código en la Clasificación Internacional de Enfermedades (CIE 10) de la OMS, pero, y ahí lo raro dada la incidencia y prevalencia de ambas entidades, el SQM y la EHS aún no están incluidas en dicha clasificación.

Por este motivo, el objetivo que se han marcado las organizaciones de pacientes  para el 12 de mayo es el de conseguir un trato igualitario para las cuatro enfermedades, al menos a nivel de clasificación, pues ello implicaría muchas ventajas para los colectivos implicados. Para ello, ASQUIFYDE (Asociación Estatal de Afectados por los Síndromes de Sensibilidad Química Múltiple y Fatiga Crónica, Fibromialgia y para la Defensa de la Salud Ambiental) ha promovido ante el Comité Nacional la “Campaña OMS 2011” para el Reconocimiento del Síndrome de Sensibilidad Química Múltiple. Patología tan emergente e invalidante como desatendida en este país de santos. Será una buena forma de presión para conseguir, en primera instancia, que el Ministerio de Sanidad, Goyas y Fútbol -antes conocido como el de Leire Pajin- reconozca oficialmente lo que ya  han reconocido países como Alemania, Austria, Japón y Suecia y el Juez del Juzgado de lo Social nº 35 de Madrid, considerándola enfermedad laboral, por primera vez en  España.

Lo que pretende ASQUIFYDE, junto con otras tantas asociaciones, es  que las administraciones públicas se hagan cargo de la atención y prevención de estas patologías y, copiando de su página web, conseguir: 1) Que el SQM y la EHS sean reconocidas oficialmente. 2) Que los afectados puedan acceder a los derechos que les corresponden en el ámbito social, laboral y jurídico. 3) Que se permita que estos diagnósticos se puedan incluir en los historiales clínicos automatizados de la sanidad pública. 4) Dar a conocer estas patologías, lo que permitirá mayores y mejores diagnósticos, sobre todo entre el colectivo de afectadas por FM y SFC, ya que se superponen con mayor frecuencia. 5) Que los tratamientos puedan adecuarse mejor a cada paciente, en función de si padece una o varias de estas patologías. 6) Que se abran nuevas necesidades de investigación en este tipo de enfermedades. 7) Que al haber más diagnósticos y conocerse mejor estas patologías, los estudios epidemiológicos serán mas fiables. 8) Plantear la urgente necesidad de que las autoridades y los responsables en materia de salud y medio ambiente tomen las medidas correctoras necesarias. Y 9) Que estos diagnósticos, con sus epígrafes correspondientes (SQM y EHS), deberán tenerse en cuenta en las valoraciones para conseguir las adaptaciones laborales correspondientes, la invalidez, la minusvalía o las ayudas a la dependencia.

No se si les he contado ya lo de mis gallinas. Tengo dos y  me ponen un par de huevos todos los dias. A partir de ahora cuando las mire  pensaré en ASQUIFYDE. Deseo que el infortunio que arrastran estos pacientes se trasforme en la mejor cosa que les pueda pasar. Por un momento me he vuelto optimista. Por nadie que pase.

Dr. Adrián Martínez

y cree que siendo todos  del mismo barro,  no es lo mismo orinal que santo.

Publicado en Fibromialgia | Comentarios desactivados en EL 12 DE MAYO, ALLÁ POR LA CALOR

12 DE MAYO: MANIFIESTO DEL DIA MUNDIAL DE LA FIBROMIALGIA Y DEL SÍNDROME DE FATIGA CRONICA

La AAEIAA (Asociación Alicantina para el Estudio de las Intolerancias Alimentarias y Ambientales ), y en su nombre el Presidente de la misma, agradece el honor de haber sido elegida para leer el Manifiesto del Dia Mundial de la Fibromialgia y del Síndrome de Fatiga Crónica  de la Asociación de Fibromialgia y Astenia Crónica de San Vicente del Raspeig, de Alicante.

El Dr. Adrián Martínez (Presidente de AAEIAA) durante la lectura del MANIFIESTO

Hoy, 12 de Mayo,  es el dia Mundial de la Fibromialgia y del Síndrome de Fatiga Crónica. Un año más, la Asociación de Fibromialgia y Astenia Crónica de San Vicente del Raspeig (AFACS), como otras muchas en otros muchos sitios de la geografía española,  sale a la calle, ante todo San Vicente, haciendo que su voz, unida a la de miles de afectados por las mismas enfermedades, resuene por todo el territorio de esta localidad, de esta provincia, de esta comunidad, de esta España y de este mundo. Y lo hace sin miedo, sin esconderse, con orgullo,  levantando la voz y la palabra  y sumando sus esfuerzos  resumidos y amplificados en este Manifiesto. Manifiesto que es  el grito controlado  de muchos sentimientos encontrados en ese largo camino del dolor. Terrible compañero de viaje soportado desde el silencio, desde la incomprensión y desde la inoperancia de quienes deberían salvaguardar un tesoro tan bien preciado como         es la salud y el bienestar.

Incomprensión e invisibilidad: estos son los más graves problemas a los que a diario nos enfrentamos como enfermos. Incomprensión muchas veces familiar pero también social, médica, laboral  y administrativa. Invisibilidad que no es otra cosa que la respuesta incompetente  de quienes niegan lo evidente o simplemente se instalan en el no hacer nada para que nada cambie o incomode sus penosas y tristes vidas. No, un solo dia no es suficiente para mostrar al mundo todo nuestro sufrimiento pero si lo es para denunciar a aquellos que, desde el poder, desde los ámbitos laborales, desde la medicina y desde todas sus acomodadas y polvorientas  poltronas se han instalado en ese lodo pegajoso de la inercia y del despropósito. Actitudes ambas cuyo resultado  es un sesgado e inadecuado reconocimiento de estas  enfermedades, de nuestras enfermedades, ninguneando, incluso, aquel derecho escrito en nuestra inviolable Constitución como es el derecho a la protección de la salud, que es patrimonio de todos los ciudadanos. Sin embargo lejos de menguar, estas enfermedades inciden cada vez más en una población que se antoja despreocupada e institucionalmente controlada y dirigida hacia otros problemas menos perentorios y que enlentecen y obstaculizan el autentico objetivo y meta de un ser humano como es la vida sana, plena, independiente y justa. Eso dice nuestra Constitución.

La Fibromialgia fue reconocida por la O.M.S. en 1.992 como Enfermedad y tipificada en el Manual de Clasificación Internacional de Enfermedades. También el Síndrome de Fatiga Crónica, reconocido y clasificado en 1.994 en el C.I.E.

Ambas enfermedades se caracterizan por su cronicidad y la presentación de una sintomatología amplia cuya resultante sobre nosotros, los enfermos,  es un desequilibrio personal, familiar, social y laboral. Síntomas que hacen incompatible nuestra vida, a todos los niveles, mientras seguimos soñando en otra mejor. Simplemente por que es posible ¿Qué falta entonces?

Las mujeres y los hombres  de la  Asociación de Fibromialgia y Astenia Crónica de San Vicente, y  todos cuantos hoy aquí presentes nos apoyan sumándose a nuestras voces, estamos y están convencidos, de que la respuesta a esa pregunta debe pasar por una actuación responsable y coordinada de las instituciones y de la sociedad. Porque esa es la respuesta. Eso es lo que falta.

Respuesta que debe pasar, inexorablemente, por sentar las bases de un marco, de una estrategia de atención integral, para nosotros y nuestras enfermedades, plena, integrada, normalizada,  homogénea y eficaz, ampliando tales características a otras patologías afines y hermanas como son La Sensibilidad Química Múltiple y la Electrohipersensibilidad pues en altísimos porcentajes se nos presentan unidas.

Miembros de AFACS (Asociación de Fibromialgia y Astenia Crónica de San Vicente del Raspeig)

En nuestra Asociación, en todas, estamos convencidos y somos conscientes de la necesidad de trabajar para que nuestras enfermedades sean conocidas y reconocidas pues nos va en ello su  posible tratamiento integral. Hemos sido los primeros en aprender que la corresponsabilidad activa en el mantenimiento de la salud, es fundamental para conseguir nuestros objetivos. Hemos sido los primeros en plantar cara a esta maldita enfermedad  adoptando, en la medida de nuestros conocimientos y recursos, no sólo un cambio de hábitos sino también un papel activo en nuestro proceso de salud-enfermedad.

Hemos aprendido a exigir nuestros derechos, hemos aprendido a reivindicar ante la administración, ante los servicios sanitarios y sociales, hemos aprendido a canalizar las ayudas y a concienciar a la sociedad pero sabemos que hay mucho camino por recorrer. Y en esa andadura seguiremos reivindicando.

Por todos estos motivos instamos, pedimos, solicitamos y exigimos:

1º) A LAS ADMINISTRACIONES PÚBLICAS:

– A la elaboración  urgente de políticas sanitarias de cobertura, protección y calidad que garanticen el acceso al Sistema Público Sanitario y Social a todos los pacientes de Fibromialgia y Fatiga Crónica, ampliando los mismos a los de Sensibilidad química Múltiple y Electrohipersensibilidad.

– A que desde el liderazgo responsable del Ministerio de Sanidad Servicios Sociales e Igualdad,  se contemple, para estas patologías,  su pleno reconocimiento y normalización  explicitados ambos en  un abordaje socio-sanitario integral y promoviendo líneas de asesoramiento, financiación  y apoyo en el establecimiento de planes de igualdad que sirvan de modelo para las diferentes Comunidades Autónomas.

-A que se apoye la creación de formulas de reinserción laboral y en  el ámbito de la negociación colectiva  estableciendo compromisos concretos que fomenten la adaptación de los puestos de trabajo a las condiciones físicas de las personas con Fibromialgia y Síndrome de Fatiga Crónica.

– A impulsar ayudas para mejorar y elaborar protocolos de evolución de incapacidades, que contemplen las disfunciones familiares, los diferentes niveles de apoyo a los enfermos, las pérdidas de días trabajados, su merma de ingresos y sus derechos económicos debidos a incapacidades laborales.

– A desarrollar una mejor política de formación, información y concienciación de aquellos sanitarios que integran los diferentes Centros de Evaluación Médica y al desarrollo de  mecanismos de control, asesoramiento y respeto en el trato a los enfermos de fibromialgia y astenia crónica.

– A incentivar y financiar proyectos de Investigación -públicos o privados- que permitan avances no solo en el diagnostico y tratamiento de estas patologías sino también en la prevención primaria y en el abordaje secundario de las mismas.

2º) A LA COMUNIDAD MEDICO-CIENTIFICA:

– A adoptar una actitud de respeto ante nosotros y ante nuestra enfermedad, que les aleje, definitivamente, de aquella interpretación personal y subjetiva fundamentada en creencias o en insuficiente formación y que les acerque a una comprensión metodológicamente científica  de la misma

– A establecer y divulgar  criterios comunes y homogéneos en el abordaje integral, en el diagnostico diferencial y en el tratamiento de estas patologías en el conjunto del Sistema Nacional de Salud.

– A impulsar la creación de órganos y procesos que aumenten la operatividad que va desde los Centros de Atención Primaria a la Atención Especializada.

– A la creación de más unidades especificas y multidisciplinares para el abordaje  de estas patologías.

– Por último: A resaltar la necesidad de adoptar las medidas necesarias y oportunas tendentes a promover la investigación básica y clínica  y a difundir y transferir dicho conocimiento a la práctica profesional, estableciendo desde la perspectiva de la medicina basada en la evidencia, protocolos, diagnósticos y alternativas

– También a nuestras  autoridades y a nuestra Administración Local (la de San Vicente) fomentando espacios de participación donde nuestra Asociación pueda desarrollar actividades de información, formación y participación que llegue a la ciudadania en general y a aquellos colectivos con mas factores de riesgo- que ya empezamos a ser todos. Queremos estar presentes en todos aquellos actos que supongan prevención, información y concienciación.

Esto pedimos y mucho más pues ya es tiempo de ello. Nada más fácil pues todo está en la voluntad de quien escucha y de quien demanda.

A la izquierda del Presidente de AAEIAA Dña. Maria Victoria Jaldo (Presidenta de AFACS de San Vicente del Raspeig y otras asociadas)

Pacientes, familiares, amigos, profesionales,  hoy todos  presentes aquí para  darnos vuestro apoyo: No temamos en este viaje a Cíclopes y Lestrigones. Sabemos que el camino será largo pero lo recorreremos elevando nuestros pensamientos con aquella emoción que toca nuestro espíritu y nuestro cuerpo. Podrán derrotar al segundo pero jamás al primero.

Muchas gracias a AFACS y a Dña. Maria Victoria Jaldo -su Presidenta-  por hacerme el honor de preparar y leer este manifiesto y muchas gracias a todos los presentes por su apoyo y atención.

Dr. Adrián Martínez Ramos

Presidente de AAEIAA

Publicado en Fibromialgia | Comentarios desactivados en 12 DE MAYO: MANIFIESTO DEL DIA MUNDIAL DE LA FIBROMIALGIA Y DEL SÍNDROME DE FATIGA CRONICA

ABIERTA EXPOSICIÓN ITINERANTE “AGROECOLOGÍA, BASES CIENTÍFICAS DE LA AGRICULTURA ECOLÓGICA”.

La alimentación es un pilar fundamental  en el mantenimiento de la salud y en la prevención de determinados factores de riesgo relacionados con su pérdida. Una agricultura más saludable y más humana siempre es posible si está basada en los principios del respeto al consumidor, al medioambiente y a la sostenibilidad. La Ecología Ecológica hunde sus raíces en dichos principios. Esta exposición de la SEAE nos acerca a esas posibilidades. 

La exposición itinerante sobre Agroecología estará abierta todo el mes de mayo en el Centro de Información y Educación Ambiental “El Huerto del Retiro”, del Ayuntamiento de Madrid, y finalizará con unas charlas formativas

 

NP SEAE. 04/05/12. La exposición itineranteAGROECOLOGÍA, BASES CIENTIFÍCAS DE LA AGRICULTURA ECOLÓGICA”, compuesta por 30 paneles móviles y diverso material divulgativo, tiene el propósito de explicar de forma sencilla los fundamentos en los que se basa este enfoque agroecológico para producir alimentos y productos agrarios de forma ecológica, respetando el medio ambiente y considerando los aspectos sociales en el proceso productivo. También se especifican en los distintos paneles los diversos aspectos que contempla esta manera de producción en toda la cadena alimentaria, desde la tierra hasta llegar al consumidor.

La exposición se presentó durante el año 2009 en distintas universidades españolas, entre ellas las 10 andaluzas, dado que contó con el apoyo de la Junta de Andalucía para su diseño y elaboración, con el objeto de acercar la Agroecología a la comunidad académica y científica y a los estudiantes de ciencias agronómicas y otras afines. También se expuso con éxito de afluencia de visitantes en el Museo de Ciencias del CSIC de Madrid hace dos años. En el mes en el que permanecerá abierta está prevista una Jornada formativa complementaria que tendrá lugar el próximo dia 25 de mayo, con el programa que se indica a continuación :

Jornada “Agroecología, base para la producción de alimentos ecológicos”

Fecha 25 de mayo. Hora: de 17 a 20 horas

Lugar: Centro de Información y Educación Ambiental “Huerto del Retiro”. Madrid

Aforo limitado

Programa

• Introducción. V. Gonzálvez (Director de SEAE)

• Agroecología, base científica de la producción ecológica. V. Gonzálvez (SEAE)

• Introducción al huerto agroecológico. José Luis Moreno (SEAE)

• Experiencia práctica del huerto agroecológico: el huerto biointensivo. Pedro Almoguera (Ecograin)

• Aspectos educativos en el de manejo del huerto agroecológico. Julia del Valle. (Coop. Germinando)

Más información: www.agroecologia.net

Saludos

Secretaría Permanente SEAE

cid:image001.jpg@01CC365F.76FF0800 Sociedad Española de Agricultura Ecológica (SEAE)
Camí del Port, S/N. Edificio ECA Patio Interior 1º – (Apartado 397)
46470 Catarroja (Valencia, España)
GPS: latitud 39.3941666 (39º 23′ 39″ N)   longitud -0.3816667 (0º 22′ 54″ W)

Teléfono: +34 96 126 71 22/ +34 96 126 72 00  Fax: +34 96 126 71 22   Móvil: +34 600292143 eMail: seae@agroecologia.net   Web:www.agroecologia.net

Cultiva tu clima: antes de imprimir este correo, piensa si es necesario.

 

Publicado en Alimentación y tóxicos, Otras | Comentarios desactivados en ABIERTA EXPOSICIÓN ITINERANTE “AGROECOLOGÍA, BASES CIENTÍFICAS DE LA AGRICULTURA ECOLÓGICA”.

Enlaces

La Asociación Alicantina para el Estudio de las Intolerancias Alimentarias y Ambientales (AAEIAA) se complace en enlazar desde su página al famoso Blog MI ESTRELLA DE MAR, cuya autoría es de María José Moya: Pionera en la difusión de la Sensibilidad Química Múltiple y a la que, desde esta Asociación, queremos felicitar por la inmensa labor informativa y formativa que realiza.  Gracias Maria José.

Dr. Adrian Martínez, en nombre de todos los que componemos AAEIAA

Publicado en Otras | Comentarios desactivados en Enlaces

EPIDEMIA QUÍMICA Y CÁNCER

Que la incidencia del cáncer va en aumento es un hecho indiscutible. Una de cada tres personas lo desarrollará, en sus múltiples variantes, a lo largo de su vida. Hecho agravado por la gigantesca contaminacion, a todos los niveles, que padecemos y soportamos. La Organización Mundial de la Salud (OMS) junto con su comité de expertos ha mostrado su preocupación por lo que ellos mismos consideran una epidemia y actualmente desarrollan una estrategia mundial para combatir el cáncer. Esta iniciativa busca disminuir los casos de cáncer evitables por medio de la reducción de factores de riesgo como las dietas poco sanas, el consumo de tabaco o alcohol, el sedentarismo y la exposición a agentes infecciosos.

La Asociación Alicantina para el Estudio de las Intolerancias Alimentarias y Ambientales, como viene siendo habitual en todas sus intervenciones, quiere poner de manifiesto un hecho fundamental y constante en la génesis de numerosos procesos tumorales, aparte de los factores oficialmente expuestos, como es la contaminación química, alertando de esa falsa sensación que muchos ciudadanos  mantienen pensando en ella como si de algo ajeno a nuestros hogares y centros de trabajo se tratase. No es así, nada más lejos de la realidad y es por este motivo que solicita y demanda que desde la Atención Primaria de nuestro Sistema de Salud  se  inicie y se progrese  en la lucha contra el cáncer  poniendo más esfuerzo en reducir la exposición humana a químicos dañinos. Y esto debe pasar, en primera instancia, por la capacitación en Medicina Ambiental de médicos y demás sanitarios extendiendo a la población las oportunas recomendaciones de prevención que en esta materia se deben dar.

Si damos por buena la aseveración de que somos lo que comemos, lo que respiramos y lo que bebemos y aceptamos las modificaciones genéticas que se producen atendiendo a la influencia que sobre ellas ejercen los cambios que el medio ambiente  acumula, tendremos que aceptar, finalmente, que nuestra genética esta siendo modificada de forma perversa por determinados factores ambientales que no están tan alejados de nuestra realidad cotidiana.

Numerosos son los estudios e investigaciones que demuestran la asociación de determinados factores ambientales con la aparición de determinados cánceres. Por poner algún ejemplo, científicos de la Universidad de Liverpool, Inglaterra, descubrieron que los químicos que se encuentran en determinados productos de uso cotidiano como detergentes, insecticidas, plagicidas e incluso en productos derivados de la leche, juegan un papel más importante como causante de cáncer de lo que anteriormente se creía.

Sustancias como los organoclorados  se encuentran en plásticos y  pesticidas y  la mínima exposición a ellos  es suficiente para ser considerada un factor causante de cáncer de mama. El Reporte de Estado de Evidencia del 2006, publicado por el Breast Fund and Breast Cancer Action concluía que la exposición determinadas radiaciones o a químicos sintéticos aumenta el riesgo de padecerlo. Igual resumen se efectúa en el nuevo estudio de la Universidad de Liverpool, publicado en el Journal of Nutritional and Environmental Medicine. Según dichos expertos los químicos se transmiten a los humanos por medio de la ingestión de alimentos y en bebés por medio de la leche materna. Tambien se reafirman en la posibilidad de que estos químicos afecten el desarrollo físico intrauterino del bebé  además de hacerlos más propensos a padecer cáncer en alguna etapa posterior de sus vidas. En sus investigaciones han llegado a demostrar que los niños con una exposición frecuente a insecticidas, champús y lociones repelentes indicadas como pediculicidas (utilizadas para combatir piojos)   tienen el doble de posibilidades de desarrollar leucemia durante su etapa de crecimiento. Hecho, por otra parte, que tambien fué evidenciado por el INSERM (Instituto Nacional de Estudios Médicos de Francia) en una investigación sobre niños  demostrando que el riesgo de desarrollar leucemia aguda es el doble en aquellos niños cuyas madres utilizaron insecticidas y productos de jardinería (ambos a base de Carbamatos o bromatos) durante y después del embarazo. Un par de ejemplos de los que posteriormente iremos desarrollando teniendo como objetivo que la informacion al ciudadano es fundamental para mantener una buena salud y prevenir patologías de toda índole, de las que las cancerosas son su expresión mas cruel y extendida si tenemos en cuenta que es la segunda causa de muerte por enfermedad crónica y mata a 7 millones de personas cada año alrededor del mundo. Se calcula que en 15 años, esta cifra aumentará en un 50 por ciento, lo que se traduce a 10 millones de muertes anuales para el 2020.

La AAEIAA, en su afán por difundir estos problemas, considera que la poblacion debe tomar conciencia de estos hechos medioambientales y de lo que representan para su salud. Por ese motivo considera que todas aquellas publicaciones que puedan servir para tales fines serán bienvenidas. Es el caso del libro, cuya imagen ilustra esta entrada , de próxima aparición, de titulo LA EPIDEMIA QUÍMICA, y cuyo autor Carlos de Prada, se merece todo nuestro respeto. Agradecemos su magnifica labor en pro de una sociedad más informada y preparada.

AAEIAA

Para mas información…http://carlosdeprada.wordpress.com/

Publicado en Otras | Comentarios desactivados en EPIDEMIA QUÍMICA Y CÁNCER

El «Resveratrol» no ralentiza el envejecimiento

La   Universidad   de   Connecticut   (EEUU)     ha reconocido, tras una investigación de los trabajos de Dipak K. Das -que fue director de su  Centro de Investigación Cardiovascular- que buena  parte  de   los datos   del  estudio donde el  citado investigador atribuía al Resveratrol  la capacidad de ralentizar el envejecimiento, eran falsos.

El Resveratrol es una sustancia contenida en la uva y en el vino y su uso como antioxidante se ha extendido,  posiblemente también, a raiz de este tipo de fraudulentas investigaciones. Investigaciones  que  llegaron  a  ser publicadas  en numerosos revistas científicas y que hoy se comprueba eran falsas. La  investigación  fue  promovida  por  una  empresa  que   fabrica resveratrol con el nombre de Longevinex.

Esta informacion debería hacer replantear todo  el entramado mercantilista que sobre este tipo de sustancias se mantienen de forma fraudulenta.

AAEIAA

Publicado en Alimentación y tóxicos | Comentarios desactivados en El «Resveratrol» no ralentiza el envejecimiento

625 sustancias tóxicas ilegales en España

Que todo no está medioambientalmente tan controlado como quieren hacernos ver es una característica constante de la paupérrima Administración  actual. Seguimos inmersos en despropósitos  que luego se contabilizan en forma de enfermedad mientras se sigue mimando a una industria química cada vez más tóxica y consentida.

A principios de este año responsables de la Secretaría Federal de Medio Ambiente de Comisiones Obreras denunció que al menos 625 sustancias -entre ellas algunas tóxicas, algunas cancerígenas y otras con capacidad mutagénica y sobre la fertilidad- pueden estar usandose  en España de forma ilegal.

Muchas de ellas deberian haber sido retiradas del mercado antes del 30 de noviembre de 2010 según dictamen del Reglamento Europeo REACH (Registro, Evaluación, Autorización y Restricción de las sustancias y mezclas químicas)

Según ECHA ( Agencia Europea de Sustancias y Mezclas Químicas) muchas de esas sustancias se han utilizado en España de forma ilegal al no estar ni siquiera registradas y autorizadas.

Para seguir leyendo.http://www.abc.es/20120126/sociedad/abci-sustancias-toxicas-circulan-espana-201201261149.html..

Publicado en Alimentación y tóxicos, Fertilidad y contaminantes, Sensibilidad química múltiple | Comentarios desactivados en 625 sustancias tóxicas ilegales en España