XIX Jornadas Técnicas SEAE.

“Presente y futuro de la agricultura y alimentación  ecológica  en  España”.

Madrid. 24-25 mayo 2012

El 2008 representó en nuestro país , en lo que se refiere al cultivo de alimentos transgénicos, un auténtico récord. En años sucesivos  la situación cambió y empezó una reducción del volumen de alimentos transgénicos cultivados pasándose  de casi 80.000 hectáreas en el 2008 a 76.057 hectáreas en el 2009 y 67.726 hectáreas en el 2010. Parecía que la tendencia a la reducción se mantendría pero no fue así y la superficie de cultivo transgénico en 2011 volvió a crecer  de f0rma espectacular  superando el record alcanzado en el año 2008.

Según  datos proporcionados por el MARM (Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino) este año se han cultivado 97.326 hectáreas, es decir, un incremento de 29.600 hectáreas (+27%) con respecto al año pasado.

Destacan en mayor volumen de superficie de cultivo transgénico la provincias de Aragón, Cataluña, Extremadura, Navarra, Castilla la Mancha y Extremadura. Sin embargo en algunas comunidades la siembra es prácticamente testimonial, como por ejemplo La Rioja con 20’59 hectáreas, las Islas Baleares con 51’47 hectáreas, o Soria (Castilla y León) con sólo 5’88 hectáreas cultivadas. No obstante en  otras el incremento ha sido muy significativo. En Aragón  se ha pasado de cultivar 28.652 hectáreas a 41.368 ha. En  Cataluña se ha incrementado la superficie de cultivo en 1.374 hectáreas. Y todo esto mientras en el resto de Europa este tipo de cultivos están desapareciendo. España, con el 85 % de las hectáreas plantadas en toda la Unión Europea es en este tema , por tanto, una especie de bastión infranqueable y reserva espiritual, mientras en el resto de Europa  siguen aumentado las reticencias a este tipo de cultivos. Como siempre no es que España sea diferente sino que el resto de países son muy parecidos. Así, de las 114.624 hectáreas de estos cultivos que existen en Europa, 97.326 se encuentran en nuestro país.

Existen en Europa verdaderos síntomas de rechazo  a los transgénicos, ya que estos  suponen solo un 0.1% de la superficie cultivable total, mientras que la agricultura ecológica alcanzó el 3.7% en 2011. La multinacional  química  BASF, por poner un ejemplo,  que investigaba y comercializaba con la patata Amflora en Alemania y Suecia, anunció recientemente que renunciaba al desarrollo y la comercialización de organismos modificados genéticamente por «falta de aceptación». Mientras, Monsanto anunció que no vendería su maíz transgénico en Francia a partir de 2012 por idénticos motivos.

Seguramente en dichos países se está difuminando esa especie  de doble moral conformada en torno a los organismos modificados genéticamente. Aunque no tanto: esa doble moral hace que en Europa solo tengamos un maíz autorizado pero que importemos decenas de variedades diferentes, así como millones de toneladas de soja transgénica. Quiere esto decir que esta polémica en torno a los organismos genéticamente modificados solo se circunscribe a Europa pues este tipo de cultivos  continúan creciendo en todo el mundo.

La Asociación Alicantina para el Estudio de las Intolerancias Alimentarias y Ambientales (AAEIAA) reconoce que  detrás del rechazo a este tipo de cultivos no sólo está el que no aportan ningún beneficio para los consumidores sino que se empiezan a tener certezas  de su impacto negativo en la salud humana. Los posibles beneficios señalados por las empresas ofertantes (sostenibilidad,  reducción del consumo de recursos, menor superficie de cultivo,  menor utilización de  agua, menos trabajo e  incremento significativo de la producción) quedan en un segundo plano, aparte de por ser afirmaciones falsas y jamás demostradas,  cuando la salud está en juego. No hay ningún estudio serio en humanos con el suficiente tiempo como para afirmar su inocuidad. Lo único que en estos momentos se puede constatar es el buen resultado económico que para las empresas biotecnológicas ha supuesto este tipo de cultivos.

España es el primer país europeo en superficies registradas en alimentos ecológicos, con un marcado perfil exportador a países de la Unión Europea, pero, paradojicamente, con un nivel de consumo interno muy por debajo de la media europea.  Este hecho  y otros motivos relacionados con la salud,  son las razones por lo que  parece conveniente realizar una reflexión  y debatir sobre el futuro que deseamos para nuestra agricultura  y  nuestra alimentación.

En ese sentido desde el sector de la Agricultura Ecológica se plantean unas jornadas de reflexión  con el propósito de mejorar las técnicas de la producción ecológica en todos los eslabones de la misma e influir en la aplicación de medidas de apoyo a su desarrollo en nuestro país. Aplaudimos y divulgamos  esta iniciativa.

Anuncio

La agricultura ecológica (AE), surgió en España a finales de los años 70, gracias al impulso del sector y su práctica fue finalmente recogida en la legislación estatal a finales de los años 80, como denominación de origen de calidad- Posteriormente, se estableció el reglamento europeo CEE 2092/91, que fue traspuesto a la legislación española que lo aplicó en 1992. En ese año, se creó la Sociedad Española de Agricultura Ecológica (SEAE), con el fin de aglutinar esfuerzos de operadores, técnicos, docentes e investigadores, para dar soporte técnico-científico a los operadores del sector con formación, asesoramiento y divulgación técnica e impulsar la investigación y la difusión de sus resultados, con el propósito de mejorar las técnicas de la producción ecológica en todos los eslabones de la misma e influir en la aplicación de medidas de apoyo a su desarrollo en nuestro país. En la década de los 90, la AE tuvo un crecimiento lento hasta la plena puesta en marcha de las ayudas agroambientales dentro de la Política Agraria Común (PAC) que reconocieron su contribución a la conservación del medio ambiente y el desarrollo rural. A partir del 2000 y hasta el 2010, se pusieron en marcha diferentes Planes estratégicos para impulsar la AE en Europa y España, desde las instituciones, destacando el impulsado en Andalucía en 2002 y los sucesivos planes de actuación estatal, impulsados desde el Ministerio responsable de la Agricultura y Alimentación, con mayor o menor participación del sector, en el marco de los cuales se han realizado jornadas de reflexión, la última en 2011. La situación actual es que España es el primer país europeo en superficie registradas en AE, con un marcado perfil exportador a países de la Unión Europea, con un nivel de consumo interno muy por debajo de la media europea. Por esta razón parece conveniente realizar una reflexión sobre este presente y debatir sobre el futuro que queremos y que se plantean, desde el sector de la AE

Objetivos 

• Identificar los elementos y hechos clave que han llevado a la situación actual del sector de la agricultura ecológica
• Analizar las fortalezas y debilidades actuales del sector, así como las oportunidades y amenazas que se vislumbran en el futuro
• Acordar una visión compartida sobre el futuro del sector de la AE en los aspectos de producción; elaboración y distribución y consumo y el camino a seguir para alcanzar ese desarrollo coherente y sostenible
• Elaborar recomendaciones sobre actuaciones necesarias a realizar desde el sector y las entidades de apoyo, así como de las acciones deseadas de las administraciones públicas involucradas y las estructuras necesarias para llevarlas a cabo.
Los moderadores fomentarán el debate con un guión introductorio y una serie de preguntas a abordar, que les serán entregados por los organizadores. Los relatores anotarán los consensos alcanzados en el debate.
El documento final resultado del debate tendrá tres partes: a) Situación del sector según las conclusiones de la discusión del primer día; b) Situación actual de SEAE; c) Líneas estratégicas de actuación de SEAE y medidas concretas. Este documento y las medidas que contiene se someterían a discusión y aprobación interna de SEAE.

Inscripciones

Plazas limitadas, asistencia por invitación.

Preinscripción

Para inscripciones realizadas antes del 12 de mayo.
• Coste: gratuita para socios de SEAE y personas invitadas.

• Alojamiento: Tras realizar la pre-inscripción, SEAE intentará gestionar una noche incluida (25 de mayo)

• Desplazamiento: Tras realizar la pre-inscripción, SEAE intentará gestionar el transporte más económico desde la residencia habitual a Madrid

• Manutención: Tras realizar la pre-inscripción, SEAE intentará gestionar la financiación de las comidas

Nota: La mesa redonda abierta al público (jueves 24 de mayo) no requiere confirmación, aunque si pre-inscripción.

Organiza
Sociedad Española de Agricultura Ecológica (SEAE)

Colaboran
Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente
(MAGRAMA), La Casa Encendida, Obra Social Caja Madrid

Para más información:

Secretaría permanente de SEAE
Sociedad Española de Agricultura Ecológica / Sociedad Española de Agroecología
Cami del Port, s/n Km 1
Edif ECA Patio int. 1º Apdo 397
E-46470 Catarroja, Valencia
Tel/Fax + 34 961 26 71 22
E-mail: seae@agroecologia.net
www.agroecologia.net

Tríptico informativo

Preinscripción

Anuncio publicitario
Esta entrada fue publicada en Otras. Guarda el enlace permanente.